domingo, 6 de noviembre de 2011

COMO DEBE MEDIRSE LA PRESIÓN ARTERIAL





Es muy importante tener una actitud preventiva de las enfermedades; dentro de éstas, tenemos a la hipertensión arterial (HTA). Este mal puede comprometer, de no ser tratada adecuadamente, a múltiples órganos: corazón, cerebro, riñón, vasos arteriales, etc.

Una de las bases fundamentales en la prevención de la HTA es el control períódico de la presión arterial, a partir de los 35 años de edad. Pero, tan importante como ésta actitud, es que esta toma de la presión arterial sea la adecuada. ¿Qué quertemos decir?. Que no basta con estirar el brazo y que nos registren la presión.Veamos algunas reglas, adicionales a las mencionadas en la entrada anterior, también se deben tener en cuenta.

-La persona que va a tomar la presión arterial debe haber sido capacitada previamente en una entidad especializada.

-El aparato con el cual se va a realizar el registro,llamado tensiómetro, debe estar perfectamente calibrado para evitar diagnósticos equivocados.

-El paciente debe estar sentado, por lo menos 5 minutos, antes de la toma de la presión arterial. No debe haber fumado ni haber consumido bebidas alcohólicas previamente.

- El brazo del paciente debe estar estirado y, de ser posible, apoyado en una mesa.

-El brazalete debe ser de un tipo adecuado al tamaño del brazo de la persona. Existen brazaletes especiales para personas obesas y tambien para niños.

-El brazalete, que en su interior contiene al manguito de jebe, debe rodear el brazo, y su borde inferior debe quedar aproximadamente a uno o dos traveses de dedo de la flexura del codo.

- El diafragma del estetoscopio, usado por el examinador, debe colocarse, libre, a nivel del borde interno de la flexura del codo. Nunca debe de ser colocado debajo del brazalete.

- La insuflación del manguito debe ser cuidadosa y progresiva; y el desinflado debe ser lento para que el examinador pueda leer exactamente el nivel de presión arterial del paciente, ya sea en el reloj o en la columna de mercurio, de acuerdo al tipo de tensiómetro que se esté usando.

- Si se toma la presión arterial por primera vez, debe hacerse la evaluación en los dos brazos. En las siguientes oportunidades se tomará sólo en el brazo que registró la mayor presión.

-Anotar en un papel la fecha y hora de la toma de la presión arterial y guardar esta información que podría serle útil posteriormente.

domingo, 5 de junio de 2011

TOMA CORRECTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Es muy importante el correcto registro de la presión arterial, ya que este procedimiento es decisivo para iniciar un tratamiento que va a ser permanente, o para decirle al paciente que es normal y no necesita prescripción de medicamentos.
Por lo tanto, hay que tener en cuenta muchos aspectos para realizar adecuadamente la toma de esta función vital tan importante.

El paciente debe estar tranquilo, relajado física y psíquicamente, sin dolor ni ansiedad, cómodamente sentado, con la espalda apoyada en la silla, en un ambiente tranquilo, a una temperatura ambiente de aproximadamente 20º C., evitando ruidos, situaciones de alarma, y permanecer 5 minutos en reposo. Además, no debe haber fumado ni bebido café o alcohol; tampoco, haber hecho ejercicio ni haber comido copiosamente, media hora antes. Por otro lado, no debe tener la vejiga llena de orina, no debe hablar, moverse, cruzar las piernas o flexionar el brazo.

La primera vez debe tomarse la presión en ambas extremidades superiores. El brazo debe estar extendido, a la altura del corazón con la palma de la mano hacia arriba.

Se debe colocar el brazalete alrededor del brazo desnudo, y no encima de la ropa, rodeàndolo totalmente, a dos centímetros del pliegue del codo y no debe estar ajustado, de tal manera que un par de dedos puedan pasar por debajo de él . Deben usarse brazaletes especiales para personas obesas, delgadas y niños.

El manguito, que se encuentra por dentro del brazalete, debe tener un ancho del 40% y una longitud del 80% de la circunferencia del brazo.

El diafragma del estetoscopio debe ubicarse sobre la arteria braquial y nunca debe colocarse debajo del brazalete. Primero debe determinarse la presión máxima por el método palpatorio; ésta es la presión correspondiente al momento en que, luego de haber elevado progresivamente la presión en el manguito, desaparece el pulso radial del brazo donde se está tomado la presión.

Se determina la presión sistólica elevando la presión en el manguito hasta 30 mmH por encima de la presión palpatoria encontrada previamente. Luego, se va disminuyendo la presión, a razón de 2 mmH por segundo. Cuando se escucha, con el estetoscopio, el primer ruido producido por el pulso, éste corresponderá a la presión sistólica o màxima. En el momento que desaparece este ruido estaremos determinando la presión diastólica o mínima.

El diagnóstico debe hacerse tomando la presión arterial en dos o tres días diferentes.

domingo, 29 de mayo de 2011

PRE-HIPERTENSIÓN

Existen personas que no son hipertensas, pero tampoco tienen su presión arterial normal. Desde el punto de vista cuantitativo, la pre-hipertensión arterial está definida como una presión arterial sistólica entre 120 y 139 mm de Hg y/o una presión arterial diastólica entre 80 y 89 mm de Hg. Por lo tanto, a las personas que presentan este rango de presión arterial se les denomina como pre-hipertensas, siendo más frecuente en varones que en mujeres, y menor en personas de la tercera edad.

Conocer a este grupo poblacional es muy importante, ya que se ha visto que los pre-hipertensos tienen mayor oportunidad de desarrollar, en el futuro, hipertensión arterial que aquellas que son catalogadas como portadoras de una presión arterial normal, es decir, menor de 120/80 mm de Hg. en sus registros tensionales. También, se ha encontrado un incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular, enfermedad renal, accidentes cerebrovasculares, ateroesclerosis coronaria e ,inclusive, ceguera y Alzheimer.

Por consiguiente, es necesario identificar a los pre-hipertensos; lamentablemente, éstos no presentan síntomas que hagan sospechar su condición de riesgo.

Ante esta situación, se hace necesario tomar acciones preventivas sobre la población en general, con la finalidad de que hagan conciencia que, así no tengan ninguna molestia, deben de tomarse la presión arterial por lo menos cada año, y si se les encuentra la presión arterial en el rango de pre-hipertensión, los controles deberan ser más frecuentes. Además se les debe informar acerca de su condición de personas en riesgo, ofrecerles orientación y medidas terapéuticas pertinentes: vigilar presión arterial, cambios en el estilo de vida: normalizar peso, no fumar, realizar actividad física, comer nutritivamente, tener una dieta baja en sal, moderar consumo de alcohol; además de tratar otros factores de riesgo como la diabetes mellitus y la dislipidemia (colesterol elevado).

El tratamiento farmacológico en los prehipertensos no está indicado, salvo que existan concomitantemente afecciones de alto riesgo como insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, accidente cerebro-vascular, enfermedad renal, etc.

domingo, 15 de mayo de 2011

FIBRILACION AURICULAR




El corazón tiene 4 cavidades, dos superiores llamadas aurículas, y dos inferiores llamadas ventrículos. Normalmente, las aurículas se contraen rítmicamente para hacer pasar la sangre hacia los ventrículos en cada latido.




La fibrilació auricular es una alteración del ritmo cardiaco caracterizado porque las aurículas se contraen en forma irregular, desorganizada, con muy escasa intensidad, inefectiva, muchas veces rápida (hasta 160-180 latidos x1`), que trae como consecuencia que los ventrículos produzcan también latidos rápidos. Se le considera la arritmia cardiaca más frecuente.
Existen varios tipos de F.A.: a) De reciente diagnóstico (duración < 72 hrs), b)paroxística (duración <= 7 dias ), c)persistente (duración >7 dias), y d) permanente (ritmo estable).
Las causas de la F.A. están asociadas a enfermedad coronaria, valvulopatías (mitral), Insuficiencia Cardiaca., Comunicación Inter Auricular, cardioesclerosis. También enfermedades extracardiacas como la HTA, Hipertiroidismo, Diabetes Mellitus, embolismo pulmonar, infecciones. Además se incluyen como otros factores a la cafeína, alcohol, cocaína, sobrecarga emocional o física, obesidad. Otra causa es post cirugía cardiaca.
La prevalencia de esta arritmia es del 0.04 % en la poblacióngeneral, en >65 años es del 5%, y en > 80 años es del 9%
La F.A. es asintomática mayormente (diagnóstico casual) pero se pueden presentar palpitaciones, falta de aire y mareos.
Las complicaciones están relacionadas con la formación de coágulos que circulan y pueden llegar a diversos órganos: cerebro (accidente cerebro vascular, con riesgo 5 veces mayor que la población que no tiene F.A.; accidente isquémico transitorio cerebral), riñón, corazón (infarto). Por otro lado, puede presentarse como una arritmia rápida que lleva a Insuficiencia e isquemia cardiaca. En general, puede producir alteración en la calidad de vida del paciente.
El diagnóstico se hace a través de un buen examen físico (pulso y latidos cardiacos irregulares) y un electrocardiograma (no hay onda P de contracción auricular y el ritmo es irregular)
El médico puede pedir diversos exámenes auxiliares: Ecocardiograma (ver coágulos, válvula enfermas, tamaño de cavidades, función ventricular), estudio electrofisiológico. Holter (para diagnóstico de FA paroxística asintomática), PEG (adecuación de la FA al ejercicio), estudio electrofisiológico (diagnóstico de arritmias predisponentes: Flutter Auricular, Taquicardia Paroxística Supraventricular).
El tratamiento será orientada a para prevenir, controlar o revertir esta enfermedad .
El tratamiento médico está relacionado con fármacos tipo betabloqueadores, calcioantagonistas, digoxina, amiodarona, de acuerdo al criterio médico. Otros medicamentos usados son las estatinas, IECA, ARA II.
Además puede hacerse un tratamiento intervencionista a través de la evaluación por electrofisiología.
La prevención de la F.A. consiste en: a) Evitar o controlar factores de riesgo (café, alcohol, cocaína, estrés, HTA, Diabetes Mellitus). b)Hacerse chequeos preventivos y un despistaje oportuno. c)Realizar prevención de embolismo.

domingo, 8 de mayo de 2011

CATETERISMO CARDIACO



Un catéter es una sonda o tubito largo, hueco, delgado y flexible. Por lo tanto, el cateterismo es un procedimiento por el cual se hace pasar un catéter o sonda hasta un determinado lugar del organismo. Finalmente, el cateterismo cardiaco consiste en hacer llegar un cateter hasta el corazón y grandes vasos.



Llamamos Coronariografía cuando, a través del cateterismo, llegamos hasta las arterias del corazón (coronarias) y por la sonda o cateter se inyecta una sustancia de contraste.
El cateterismo cardiaco se puede realizar desde recién nacidos hasta adultos. Siempre existe un riesgo para el paciente, dependiendo de la severidad de su enfermedad de fondo.
Los tipos de cateterismo cardiaco pueden ser : izquierdo (el catéter ingresa por arteria grande y llega al corazón), derecho (el catéter ingresa por vena grande y llega al corazón).
La información que proporciona es variada: anatomía, función de válvulas, contracción cardiaca, flujo sanguíneo, volúmenes sanguíneos, presiones en cavidades y vasos; también se puede tomar muestras de sangre, medir oxígeno y tomar biopsias.
El paciente debe estar en ayunas. El procedimiento puede ser ambulatorio o con el paciente hospitalizado. El equipo está conformado por médicos, enfermeras y técnicos. Se utiliza una sala de cateterismo especial con el paciente acostado en la mesa. Se seda al paciente y se coloca anestesia local en el sitio por donde va a ingresar el cateter con el paciente inmóvil. Se procede a colocar una vía endovenosa, luego se inserta un catéter por la ingle (arteria femoral) o brazo (arteria o vena braquial) y se llega a la aorta y al corazón. Con los Rayos X ( fluoroscopìa), y observando los monitores, se procede a inyectar el contraste (sustancia opaca a los rayos X) a través del cateter.



A través de todo el estudio, al paciente se le registra permanentemente su electrocardiograma. La duración del estudio es de aproximadamente 30 a 60`. Después del procedimiento (retiro de catéter), el paciente permanece en reposo, se colocan gasas y esparadrapo en zona de punción, y se procede a hacer presión en la herida operatoria.
El paciente puede tener algunos síntomas como dolor en zona de punción, palpitaciones, calor en cara y/o cuerpo, angina de pecho.
Indicaciones: a)Diagnósticas: Enfermedad isquémica del corazón, cardiopatías congénitas. B)Terapéuticas: abrir arterias o injertos y mantenerlas abiertas (stent o dispositivo de malla de alambre) reparar válvula estrechas, reparar defectos cardiacos (cerrar orificios).
Complicaciones: son variadas pero no frecuentes : arritmias, reacciones alérgicas, hematoma, hemorragia, taponamiento cardiaco, hipotensión arterial, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, accidente cerebro-vascular, insuficiencia renal, trombosis arterial o venosa, fístulas; también ,sangrado, infección, dolor y aneurismas en sitio de punción y daño en vasos sanguíneos. Contraindicaciones: Embarazo y alergia al contraste.

domingo, 13 de marzo de 2011

VARIACIONES NORMALES DE LA PRESIÓN ARTERIAL



La presión arterial es la fuerza con la cuál la sangre choca contra las paredes de las arterias de todo el organismo.

La unidad de medida de la presión arterial es el milímetro de mercurio (mmHg).

La presión arterial se divide en dos tipos:1 )Máxima o sistólica, cuyo valor nomal es menor de 140 mm Hg, y 2)Mínima o diastólica, cuyo valor normal es menos de 90 mmHg.

Siempre se debe tomar la presión arterial bajo condiciones adecuadas, teniendo en cuenta los factores ambientales (ambiente tranquilo), personales ( paciente no debe haber fumado previamente), técnico (usar el brazalete adecuado), etc.

Las variaciones normales de la presión arterial están relacionadas a lo siguiente:

a) Edad: los recién nacidos tienen valores más bajos de P.A. que los adultos.

b)Sexo:Generalmente la mujer tienen la P.A. menor que el hombre.

c)Horas del día: la P.A. es más elevada en la tarde y menor en la madrugada.

d)Posición: al pasar a la posición erecta, la presión sistólica puede caer un poco.

e)La digestión aumenta las presiones sistólica y diastólica.

f)La respiración: La presión sistólica disminuye con la inspiración.

g)Entre ambos brazos: mayor P.A. en el lado derecho.

h)Hay mayor P.A. en el muslo que en el brazo .

i)Embarazo: la P.A. baja durante el primer trimestre de gestación.

También se pueden mencionar elevaciones transitorias de la presión arterial que se presentan durante el ejercicio, con la disminución de la temperatura, emociones, dolor, miedo, tensiones psíquicas, conducción de vehículos, hablar en público, dscuciones enérgicas, ruidos muy fuertes, etc.

lunes, 28 de febrero de 2011

MIOCARDITIS



La miocarditis es la inflamación del músculo cardiaco o miocardio.

Las causas de esta inflamación son varias. En primer lugar, tenemos a las infecciones, que pueden ser originadas por virus, bacterias u hongos. También pueden afectar a la pared muscular las intoxicaciones medicamentosas o químicas, las enfermedades del tejido conectivo (lupus, artritis reumatoidea,etc) y la fiebre reumática.

Como consecuencia de esta inflamación, se va a producir una hinchazón o edema que es un acúmulo de líquido en la pared del músculo cardiaco, dañando , de esta manera, a las células que la componen. De no tener un adecuado tratamiento, progresivamente el tejido cardiaco puede ser reemplazado, en mayor o menor medida, por tejido cicatrizal.

Ya sea en la forma aguda o cuando ya ha quedado una secuela, el corazón va a perder su capacidad de un bombeo efectivo y, por lo tanto, el paciente puede llegar a una insuficiencia cardiaca, a una cardiopatía dilatada o a una muerte súbita.

Los síntomas pueden ser leves como fiebre, dolor en el pecho, cansancio exagerado, dificultad para respirar, palpitaciones. En este caso, la enfermedad puede desaparecer sin dejar daño. Pero , cuando los síntomas son de una grave insuficiencia cardiaca, el daño al corazón es permanente e irreversible.

Los estudios para detectar esta enfermedad son variados: electrocardiograma, radiografía de tórax, pruebas de laboratorio y ecocardiograma. Otras pruebas estarán relacionadas a la enfermedad de fondo

El diagnóstico es difícil porque la miocarditis puede parecerse a otras enfermedades.Por otro lado, el tratamiento básico es a base de analgésicos y antiinflamatorios. Otro tratamiento va a depender de la alteración de base que haya producido la inflamación.

lunes, 7 de febrero de 2011

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA TERCERA EDAD


La tercera edad es una etapa de la vida que se considera empieza a partir de los 60 años de edad, acompañada de todos los cambios estructurales y funcionales propios del desgaste natural producto del paso de los años.

Los adultos mayores son susceptibles de presentar cualquiera de las enfermedades de los adultos, pero hay que poner énfasis en algunas de ellas por las particularidades que conlleva.

En lo que se refiere a la enfermedad coronaria, la presentación del infarto de miocardio es más frecuente pasados los 65 años de edad con una mortalidad mayor. Disminuye la presencia de la angina de pecho, y el anciano puede manifestar equivalentes de este síntoma como lo es la falta de aire al caminar o hacer esfuerzos, en general., y la fatiga.

Es frecuente el hallazgo de soplos debido a que las válvulas están engrosadas y traen como consecuencia la formación de un flujo turbulento en la corriente sanguínea, lo que produce el hallazgo auscultatorio de soplo cardiaco. Pero también puede ser originado por alteraciones estructurales, dentro de las cuáles la más frecuente es la estenosis (estrechez ) de la válvula aórtica y la calcificación del anillo de la válvula mitral.

Las arritmias más frecuentes son la fibrilación auricular , caracterizado por latidos totalmente arrítmicos aunados al peligro de causar embolias cerebrales, y las extrasístoles ventriculares que son latidos que aparecen súbitamente entre latidos normales.

La hipertensión en la tercera edad puede estar presente como una prolongación de un inicio a menor edad, pero también puede empezar pasados los 60 años. Generalmente, es a predominio de la presión máxima o sistólica pero también pueden estar elevada conjuntamente con la presión mínima o diastólica.

Cualquiera de las enfermedades arriba mencionada pueden llevar al anciano a una insuficiencia cardiaca si no se toman las medidas preventivas necesarias.

viernes, 21 de enero de 2011

TRATAMIENTO DE LAS VÁRICES EN LAS PIERNAS



Las vàrices son las dilataciones permanentes de las venas superficiales o profundas que pueden estar localizadas en diferentes partes del organismo. Las piernas son los lugares donde más frecuentemente se localizan diataciones varicosas, pero de las venas superficiales.


Las vàrices son mas frecuentes en las mujeres, y se deben a una incompetencia de las válvulas de las venas que van a traer como consecuencia dificultad para el avance de la sangre en forma ascendente, contra la gravedad.


Existen factores hereditarios y adquiridos que desarrollan las vàrices: obesidad, ambarazo, menopausia, ropa ajustada, permanecer en una misma posición mucho tiempo, sede ntarismo, anticonceptivos orales,etc.


Los pacientes pueden manifestar variadas molestias: hormigueo, fatiga, prurito, dolor, ardor, pesadez o cansancio en las piernas. Además aumento de volumen de tobillos y pies y calambres.


El tratamiento puede ser médico, no quirúrgico y quirúrgico.


El manejo médico consiste en un règimen higiénico dietético y medicamentos para disminuir las molestias propias de la enfermedad; además de vendajes y medias elçasticas.


El tratamiento no quirúrgo consiste en la aplicación de sustancias esclerosantes (escleroterapia) , dermoabrasión, láser, que se aplicarán de acuerdo a las características clínicas del paciente.


Cuando ninguna de la alternativas es la solución a las vàrices, queda como alternativa el tratamiento quirúrgico, que consiste en la extirpacon venosa de vàrices de mediano y gran calibfre.

domingo, 16 de enero de 2011

EL EKG EN EL CORAZON DE ATLETA


El electrocardiograma del corazón de atleta puede mostrar una serie de hallazgos. En primer lugar, se encuentra una disminución de la frecuencia cardiaca llamada bradicardia sinusal, relacionado con un volumen sistólico aumentado por reducción del tono simpático o hipertono vagal relativo. Produce una disminución del consumo de oxígeno por el miocardio.

También se puede encontrar en el EKG arritmia sinusal, marcapaso migratorio y extrasístoles auriculares y de la unión.

También se pueden encontrar alteraciones de la conducción como los bloqueos AV de primer grado, de 2do. grado tipo I, bloqueo incompleto de rama derecha, etc.

Es frecuente también apreciar las alteraciones de la repolarización: elevación del segmento ST que se normalizan con el ejercicio, ondas T negativas.

Otros hallazgos importantes tienen que ver con el voltaje aumentado del complejo QRS y de la onda T, y presencia de la Onda U.


sábado, 1 de enero de 2011

CORAZÓN DE ATLETA

Es el corazón con cambios anatómicos y fisiológicos como consecuencia de una actividad física intensa. Es una modificación normal de la estructura y función del músculo cardiaco como adaptación crónica al ejercicio del entrenamiento.

Recordar que el entrenamiento es un esfuerzo que se repite con una determinada intensidad, duración y periodicidad que va a repercutir en el sistema músculo-esquelético, en la circulación sanguínea, en la composición corporal, en el aparato respiratorio y, fundamentalmente, en el sistema cardiovascular.

El estudio y la evaluación de los cambios cardiológicos lo realiza la Cardiología del Deporte, y los datos son obtenidos a través de investigaciones de la Fisiología del ejercicio.

Las modificaciones más importantes se evidencian en el ventrículo izquierdo, el cuál va a aumentar el diámetro de su cavidad y/o el grosor de sus paredes, con la finalidad de realizar un mayor trabajo que el normal y, al mismo tiempo, disminuir el consumo de oxígeno.

Un atleta que practica un deporte dinámico, como carrera de fondo, y que realiza un entrenamiento de resistencia, va a desarrollar un ventrículo izquierdo con aumento de su cavidad sin hipertrofia de su pared. En cambio en el atleta de un deporte estático, como levantamiento de pesas, y que realiza un entrenamiento de fuerza, se va a desarrollar un corazón con paredes gruesas.

Por otro lado, las arterias coronarias aumentan su calibre y, por lo tanto, aumentan el flujo sanguíneo y la oferta de oxígeno al miocardio. El electrocardiograma va a mostrar diversos hallazgos: alteraciones del ritmo, que mejoran al aumentar la frecuencia cardiaca; alteraciones de la conducción no severas y otros cambios menos importantes.

Los deportistas portadores de corazón de atleta no tienen síntomas, tienen la presión arterial normal, el pulso de baja frecuencia y soplos no orgánicos.